Una campaña en Instagram se propone rescatar a referentes para mujeres negras en España.
La última semana del mes de julio reúne dos fechas destacadas para la comunidad africana y afrodescendiente de todo el mundo, especialmente para sus mujeres. El 25 de julio es el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, cuyo origen se remonta al año 1992, cuando más de 400 mujeres de 32 países de América Latina se reunieron en República Dominicana con el objetivo de afrontar el racismo desde la perspectiva de género. Apenas una semana más tarde, el 31 de julio, se celebra el Día Internacional de la Mujer Africana, que fue instituido en la Conferencia de Mujeres Africanas celebrada en Tanzania
Con motivo de estas dos celebraciones, algunos colectivos afrofeministas han lanzado una campaña en redes para visibilizar a mujeres que, para ellas, han sido referentes. A través de una dirección de email, han recopilado textos en los que las participantes mencionan a otras mujeres también africanas y afrodescendientes. Estos colectivos han compartido la información recibida a lo largo de la semana a través de la cuenta de Instagram de la Red Afrofeminista (Redafrofem).
Desde Verne hemos preguntado a tres destacadas activistas por sus referentes y les hemos pedido que nos expliquen los motivos para haberlas elegido. Esther (Mayoko) Ortega, doctora en Filosofía de la Ciencia y profesora universitaria, piensa que Remei Sipi sería «el principal referente en el Estado español para varias generaciones» porque «lleva trabajando en el movimiento negro y también en el movimiento feminista con todas sus intersecciones y dificultades desde hace más de 40 años» y «no ha dejado nunca la pelea, la preocupación y el cuidado por la gente de la comunidad. No solo empoderando, sino fortaleciendo los lazos y las bases económicas comunitarias».
Remei Sipi llegó a Cataluña, procedente de Guinea Ecuatorial, hace aproximadamente medio siglo. En este tiempo, ha publicado numerosos escritos sobre temas de género y mujeres migrantes africanas, ha sido una de las fundadoras de la Asociación de mujeres migrantes africanas E’waiso Ipola y ha creado la editorial Mey, especializada en textos africanos. A menudo, Remei Sipi cuenta cómo, en los primeros tiempos de la asociación, tuvo que rebelarse contra la continua folklorización de sus actividades en los eventos interculturales a los que eran invitadas.
Seguir : https://verne.elpais.com/verne/2020/07/30/articulo/1596097365_506516.amp.html